TORREÓN DE LOS OSORIO EN  TURIENZO DE LOS CABALLEROS. LEÓN.

ciudadsantodomingo.com/turienzo

  

 

 

  Pequeña Historia del antiguo monumento leonés y relaciones de sus enlaces familiares que no solo impulsaron la creación artística, sino que practicaron el coleccionismo, escrita por Francisco-José López Becerra de Solé y Martín de Vargas, Conde de Cabra, Marqués de Ayamonte, Presidente de la Fundación Conde de Cabra, Académico correspondiente en Madrid de las Reales  de Córdoba y Bellas Artes de San Luis de Zaragoza, y de la Mexicana de Derecho Internacional.

 

DEDICATORIA

Con nuestro reconocimiento y a la memoria del Catedrático que fue de la Universidad de León, Profesor Don José-Antonio Martín Fuertes (+) que nos llenó de entusiasmo para recuperar las raíces de la familia, y a la “Fundación Conde de Cabra”, y a la Universidad de León, que ha concedido en 2004 a la Fundación el Primer Premio "León Excelente" de ámbito cultural , por la magnifica restauración llevada a cabo de este "Bien de Interés Cultural" .

PRÓLOGO

A través de este artículo sobre el antiquísimo Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros (León) podemos profundizar en una de las líneas familiares de los actuales Condes de Cabra: los Osorio, cuyos personajes castellanos-leoneses  aportaron un importante bagaje histórico y cultural a la también antigua Casa andaluza.

Por una parte,  encontramos desde antiguo a los Osorio como servidores natos de la Corona, y por otra como mecenas de las letras y de las artes. En otro momento hemos de referirnos a la Colección de pintura de la Casa, también llamada de Altamira-Leganés-Ayamonte, considerada en su tiempo la mas importante después de la de los propios reyes. Para ello contamos con las testamentarias donde aparecen reflejados con detalle los cuadros y tapices de la Casa con el Archivo.

Hemos de puntualizar que aunque se ha perdido mucho, como se verá mas adelante, algunos de estos cuadros, muebles, tapices y archivos, permanecen todavía en posesión de los actuales Condes de Cabra, e incluso consta que uno de ellos fue pintado especialmente para el Castillo de Cabra, como lo refleja el propio Juan Carreño de Miranda en el recibo manuscrito descubierto en el Archivo de la Casa por el eminente profesor Don Diego Angulo Iñiguez.

Se trata del magnifico retrato de Carlos II pintado en 1679. y la catalogación del cuadro se denomina, “Retratos de Carlos II por Carreño y del Marques de Velada por J. De la Borde y P. Ronchi” [1] .En el aparece el ultimo Austria vestido de negro, con su Toisón de oro al cuello, siendo su figura retratada a tamaño natural de pie, en el salón de retratos diseñado por Velásquez, al lado de una mesa con cuyas patas son leones y se encuentra hoy en el Museo del Prado, no así los espejos que se quemaron en el incendio del Alcázar de los Austrias.  El último rey Habsburgo aparece de frente con dedo pulgar señalando al suelo, el pintor nos quiso transmitir su visión y símbolo de lo que pintaba señalándonos que la descendencia tan buscada de aquel Rey no llegaría y  simbolizando en definitiva que la dinastía del retratado no tendría jamás posteridad, como así fue, entrando por esta causa  una nueva dinastía a reinar en España : Los Borbones.  

La trascripción del recibo según  Don Diego Angulo es la siguiente:

Digo yo Juan Carreño de Miranda que recibí del Sr. D. Juan de Aranda administrador del exsmo Sr. Duque de Sessa y Baena Conde de Cabra cien reales de a ocho por el cuadro que por orden de su exzelencia el Duque mi Sr hize en noviembre pasado a su Magestd y que salió para su casa de Cabra a doce días de este mismo mes y por verdad le firmo en Madrid yo diez y ocho de enero de mil y seis cientos setenta y nueve.... Juan Carreño Miranda (rúbrica)...Son 100 Rs.plata” (sic)

La pasión por la colección de las artes, llegó a su cenit, con Don Vicente-Pío Osorio de Moscoso y Ponce de Léon XVII Conde de Cabra y de Altamira, Vizconde de Iznájar, Marques de Astorga, Duque de Sessa, Montemar, Marques de Astorga, de Legánes, de Ayamonte, San Román, etc. quien en su Palacio de la Calle San Bernardo de Madrid obra de Ventura Rodríguez, tenia su gran colección de pinturas, la primera de España.

No hay mas que leerse su testamento, otorgado el 7 de agosto de 1861 [2], donde aparecen reflejadas las obras de arte que poseía, en cuya cláusula octava deja a la Reina Isabel II, a su esposo el Rey consorte Francisco de Asís, hermanos políticos de su hijo primogénito, José Maria Osorio de Moscoso y de al Infanta Luisa Teresa de Borbón y Borbón Dos Sicilias, XVIII Condes de Cabra, Vizconde de Iznájar, varios cuadros de Goya, (hoy en el Palacio Real ) de Federico de Madrazo y otros varios.

A la vez que deja estos cuadro a sus reyes, expresó en su testamento:

 “rogando a S.M. que me perdone el atrevimiento que he tenido  y que vea en esta manera una prueba de mi constante adhesión y profundo respeto a S.M., suplicándola que me  encomiende  a Dios..”

  En dicho testamento se comprueba la gran colección que tenía de Goyas, Rubens, Velásquez, el retrato de Gonzalo de Córdoba (El Gran Capitán) propiedad de la Casa de Cabra, Leonardo da Vinci,  Andrea Vaccaro  etc.

Referente a las letras, podemos recordar la protección que el VIII Conde de Cabra , Vizconde de Iznájar, prestó a Lope de Vega, que por ello le dedicó varias de sus obras.[3], o las numerosas obras dedicadas por Luis de Góngora a la Casa Marquesal de Ayamonte, en la época en que el Marques fue nombrado Virrey de Nueva España.

Volviendo al trabajo que nos ocupa, el Torreón de los Osorio de Turienzo de los Caballeros, La Casa de Cabra, entró en posesión del dicho Torreón por la alianza matrimonial de Don Buenaventura Osorio de Moscoso y Felípez de Guzmán, XIX Marques de Astorga y de Ayamonte, Condesa de Trastamara y de Villalobos y de Santa Marta (hijo de Dona Ana-Nicolasa de Guzmán Osorio y Fernández de Córdoba, Marquesa de Astorga y de Villamanrique, y de Don Antonio Gaspar Osorio de Moscoso, Conde de Altamira), con Doña Ventura-Francisca Fernández de Córdoba, y Fernández de Córdoba, XV Condesa de Cabra, Vizcondesa de Iznájar, Señora y Duquesa de Baena. Al ser ambos contrayente mayorazgos de sus propias casas, su hijo llamado como sus padres Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba heredó tanto la Casa de Cabra , con su Vizcondado de Iznájar y Señorío-Ducado de Baena, como la Casa de Astorga, Marquesado de Ayamonte y de San Román, Marquesado de Leganés y de Poza, Ducados de Sanlúcar la Mayor, de Medina de las Torres, de Soma, de Sessa , de Atrisco, etc.

Don Ventura heredó pues el Señorío Jurisdiccional de Turienzo de los Caballeros, cerca de Astorga, León. Este Señorío tiene como máxima seña de identidad el Torreón de los Osorio, ya que se considera el solar mas antiguo de la familia Osorio, y desde entonces los Condes de Cabra, como Marqueses de Astorga, fueron Alfereces Mayores del Pendón de la Divisa, y Alféreces Mayores de la Villa de Madrid y tuvieron el Privilegio de levantar el Estandarte Real, tras la proclamación de los Reyes. Existe un cuadro en tal sentido en el Museo Municipal de Madrid en el que Don Vicente-Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán, como Alférez Mayor del Pendón de la Divisa, Conde de Cabra, como Marques de Astorga, levanta el pendón real en la proclamación de Carlos IV.

La unión de los estados de Cabra y Astorga (ambas casas con Grandezas de España inmemoriales reconocidas por Carlos V)[4] se llevó a cabo sin problema alguno. La Casa de Cabra-Iznájar-Baena se enriqueció con el bagaje histórico de los Osorio como veremos seguidamente.

Baste como ejemplo anecdótico, comentar como hasta la famosa yeguada de caballos españoles del Conde de Cabra en Baena, llevaba el hierro de la ganadería de la Casa de Astorga, a partir de Don Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, quizás en memoria de su padre, Don Ventura Osorio de Moscoso, tal como acredita el documento del archivo de la Casa que expresa:

“Esta es la cifra deel  (sic) Hierro que de orden de mi Amo entregue a Don Juan de Alcalá Galeano, Marques de la Paniega en principios de octubre de 1768. Y el que ha de servir para Marca de la Piara que su excelencia tiene en su estado de Baena. (firma y rúbrica ilegible) A continuación se inserta el dibujo del hierro caballar, que es sin duda uno de los diseños mas bonitos de los hierros de ganadería españoles, Esta fechado igualmente en el “Año de 1768” .

 En la época del Conde Don Gonzalo Fernández de Córdoba, y Fernández de Córdoba (llamado el 2º. Gran Capitán) V Conde de Cabra y III  Duque de Sessa, fueron los caballos de la Casa de Cabra, no solo los mejores para el arte de la guerra, sino también para resaltar la majestad de los reyes. Así Don Luis Bañuelos nos narra[5], como el Conde de Cabra, Duque de Sessa, “no consintió jamás que el hierro que echaba sus yeguas y caballos se herrase otros caballos ni yegua con él, sino fuese las de su casta, el cual hierro era un corazón”. Su caballerizo Mayor era Juan de Valenzuela, y quien con las yeguas que le regalara el Conde de Cabra, cuando volvió de Italia, hizo su propia ganadería, caballos que a partir de entonces se denominaron “los Valenzuelas”.

 

Hoy el hierro que mandó para la piara de yeguas del “Estado de Baena”en 1768 Don Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, se contempla  duplicado en la entrada de la finca donde está ubicado el  Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros, y los condes de Cabra, siguen criando caballos españoles cartujanos cerca de Sevilla.

                      

[1] Diego Angulo Iñiguez Pags. 306 a 310 de Archivo Español de Arte nº. 219. 1982.Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Instituto Velásquez.

[2] Archivo de Protocolos de Madrid, Protocolos de Don Mariano Garcia Sancha . C/ Arberto Boch.

[3] Frey Lope de Vega Carpio “Rimas Divinas y Humanas del Licenciado Tome de Burguillos”.

[4] Francisco Fernández de Béthencourt: Historia genealógica y heráldica de la Monarquía Española, Casa Real y Grandes de España”. Madrid, 1907.

[5] Luis de Bañuelos: “Libro de la Gineta” Córdoba ,1605.

 

I

LOS OSORIO DE TURIENZO

A unos 17 Km. de Astorga, dentro de la "Ruta del Oro" siguiendo la carretera LE-142 entre Astorga y Ponferrada, por el Puerto de Foncebadón, en pleno Camino de Santiago aquel que arrancaba en Saint Jaques de París para terminar en Compostela (1) , se llega a la Villa de Turienzo de los Caballeros (2) tras cruzar Santa Colomba de Somoza y tomar un desvío a la izquierda que deja a la derecha al pueblo de Santa Marina de Somoza. El nombre de río Turienzo, antes "Escamut" y "Turgentium", remite directamente en su significado etimológico latino a la propia Torre, ya que significa "Turris-gentium", o Torre de los Linajes y el río Turienzo "tiene origen en la Jurisdicción de este nombre" (3).

El que fue querido Párroco de Santa Colomba de Somoza, el licenciado Don Jerónimo Probanza Antón en su libro "Santa Colomba de Somoza" (4), expresa que según el Apéndice III del Tomo Segundo del "Episcopolio Asturicense" en el año 937 reinando Ramiro II de León, el Obispo Salomón concedió al Monasterio de Santiago de Peñalva (donde está enterrado el cuerpo de San Genadio) la Iglesia de Santa Colomba la Iglesia de Santa Colomba "esta cerca del riachuelo Escamut en el confín del Castillo de Turgentius".

Para subrayar que Turienzo es nuestro Turienzo (y no Turienzo Castañero) y Santa Colomba es Santa Colomba de Somoza, alega que Turienzo fue también tributario del Monasterio de San Pedro de Montes, y que en las cercanías de Peñalva no existe no existe otro pueblo llamado Santa Colomba, ni ha existido en el otro Turienzo (Castañero) ningún castillo ni tampoco el río Escamut.

La Villa fue llamada en una época "Turienzo del Castillo"(5), y más tarde Turienzo de los Caballeros, es recogida por el famoso diccionario Pascual Madoz de 1849 en su Tomo XV. Allí se expresa que la Villa de Turienzo de los Caballeros es la antigua capital de la Maragatería, y que contaba con Corregidor-Alcalde Mayor y Escribano, cargos reservados a las villas y ciudades de mayor importancia. (6)

Al no haber sido nunca Astorga Capital de la Maragatería, no nos puede extrañar que diversos autores la señalen como "antigua capital" del país maragato, sobre todo como capital testimonial y simbólica de lo que fue, dado el declinar constante de la Villa a partir de la Ley Desvinculadora de 1820, fecha en que el antiguo Señorío Jurisdiccional de Turienzo de los Caballeros pasó de depender del Marqués de Astorga al poder central. A partir de entonces, al no estar los bienes vinculados nunca más al mayorazgo, los antiguos señores podrían ya desprenderse de sus propiedades mediante la venta y muchas veces el embargo de sus antiguos mayorazgos. El cambio de situación fue realmente catastrófico para la nobleza que no supo realmente adaptarse a los tiempos y al nuevo régimen económico que desembocó en bastantes ocasiones en la ruina de unas gentes marcadas por la inercia de la Historia. 

En efecto, anteriormente a la Ley Desvinculadora era prácticamente imposible disponer del mayorazgo que solo podía excepcionalmente pasar a otras manos de la Casa mediante Real Cédula emitida al efecto, ya que los poseedores eran prácticamente usufructuarios de los mismos y debían transmitirlo generalmente (6) al hijo varón mayor, restando las dotes de las hijas que contraían matrimonio o ingresaban en un convento, o bien cuando la opulencia del mayorazgo por uniones matrimoniales sobrepasaba la medida de los "dos cuentos". Entonces la Corona para evitar peligrosas concentraciones de poder, obligaba a traspasar uno de los mayorazgos unidos por matrimonio al segundo hijo, caso que ocurrió con el mayorazgo de Turienzo de los Caballeros, instituido en cabeza del hijo segundogénito del I Marques, Don Pedro Osorio y Enríquez y de la Marquesa Doña Beatriz de Quiñones y Enríquez, hija de los Condes de Luna, Don Diego y Doña Juana.

La línea del segundogénito,  Don Diego Osorio y Quiñones, IX Señor Jurisdiccional de Turienzo, Comendador de Ocaña, no pudo disfrutar del mayorazgo nada mas que una generación ya que, según todo los indicios, (7) sus hijos (habidos no sabemos con quién) no fueron "nacidos de legitimo matrimonio" como exigía el Mayorazgo aprobado previamente por Real Cédula en el testamento de su padre Don Pedro Osorio, y además porque fallecieron sus hijos trágicamente o sin descendencia. (8)

Por ello, y en cumplimiento del citado mayorazgo, que se conserva en la Real Academia de la Historia, volvió a recaer, por reversión, el Señorío Jurisdiccional de Turienzo de los Caballeros en la rama primogénita de la Casa, donde permaneció como Señorío Jurisdiccional hasta la mencionada Ley Desvinculadora de 1820.

Así lo certifican José María Luengo Martínez, Domínguez Berueta y el propio Diccionario Geográfico de Pascual Madoz al que hemos hecho referencia.(9)

En un principio el Torreón, que formaba parte de una fortaleza amurallada y constituía su "Torre del Homenaje", tuvo dos misiones : la protección de los peregrinos a Compostela, (camino gallego) y ser un lugar idóneo para la búsqueda del conocimiento. Unido a lo anterior, resulta curioso comprobar la costumbre de que las fortalezas y casas del Temple se encuentren en las cercanías de los yacimientos auríferos, como es el caso de la Laguna Cernea, a un kilómetro de distancia del Torreón de Turienzo, y el de Las Médulas. Y es que desde la época de los romanos se construyeron defensas para proteger las minas y su preciado bien , el oro. (10)

Como expresa el periodista José A. Martínez Vega, Turienzo de los Caballeros, "es uno de esos lugares mágicos, que permite situarse en otras épocas, rodeado de leyenda y poesía, de tradición y misterio. El Torreón de los Osorio, por algunos llamado el Torreón Templario (11), es un recio edificio de planta cuadrangular distribuido en cuatro plantas más la planta de sótano (antiguas mazmorras) que contienen diversas estancias en las que se recrean siglos pasados destacando el comedor, el salón y el cuarto de los marqueses, así como las escaleras de piedra que discurren dentro de los anchos muros. (12 a 19)

Los cuadros, muebles y tapices están relacionados con el Marquesado de Astorga y con la familia Osorio de Moscoso. Ha sido restaurado recientemente por los Marqueses de Ayamonte, Condes de Cabra y por su hijo, el XXV Vizconde de Iznájar. La Condesa de Cabra es hija mayor de la hija mayor de Doña María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso, última Marquesa titular de Astorga, fallecida en el año 1980 como Hermana María de la Clemencia de la Transberveración en el Convento de la Encarnación de Avila, pero conservando por Bula Papal el Título de Marquesa de Astorga con Grandeza de España, a pesar de su condición de monja carmelita dezcalza de clausura rigurosa.

Es evidente que el Torreón de Turienzo de los Caballeros formó parte de una fortaleza con altas murallas, segú0)n certifican las piedras que sobresalen del muro, y era la Torre del Homenaje de la antigua fortaleza cuya plaza de armas fue la imponente plaza de la Villa, hoy plantada de hermosos nogales. Junto al monumento, están el Prado del Corregidor, y no lejos de el, el Prado Cadahalso, siempre en un entorno de gran belleza ecológica, el Torreón forma parte de la "Reseña General de Castillos" de Castilla y León .(2

Finalmente hemos de recordar que el Torreón es Monumento Nacional y figura incluido en el "Inventario General del Patrimonio Histórico Artístico" de la Provincia de León. (21,22 y 23)

Del siglo XV datan las ventanas con sus poyos o "festejadores", así como el cordón de piedra que abraza la Torre. Estas ventanas son muy semejantes a las del Castillo de Ponferrada, que formó parte durante algún tiempo de las posesiones de los Osorio, y que probablemente son de la misma época.

El Marquesado de Astorga, dentro del cual está el Señorío de Turienzo, se concedió por el Rey Enrique IV el 16 de julio de 1465 en la ciudad de Toro, a favor de Don Alvaro Osorio, V nieto del Rey Alfonso X El Sabio y cuñado de Juan II de Aragón. La presencia de los Osorio-Trastamara, Condes de Villalobos, ya era permanente desde atrás en la zona. (24)

Debemos recordar la derrota sufrida por el Duque de Lancáster, hijo del Rey de Inglaterra que quería hacer valer los derechos de su esposa, Doña Constanza hija de Pedro el Cruel, para el Trono de Castilla, lo que le valió el Privilegio de Enrique II de 22 de septiembre de 1333 sobre la Villa de Castroverde, concesión confirmada por Juan I en 1387, o la fundación para erigir en Astorga el 11 de febrero de 1328 el Monasterio de Santa Clara, por Alvar Nuñez Osorio, Conde de Trastamara y Señor de Cabrera y de Rivera. (25)

 

II

La Maragateria desde los romanos al Rey Mauregato I

A los piés de la montaña sagrada de los Astures, el Monte Teleno, llamado por los romanos "Marti Teleni", comienza la historia del Torreón, considerado como el corazón de la maragatería. Aunque no tenemos fecha exacta de su construcción primitiva, habría que remontarla a la época de los astures, que fueron los últimos en rendirse a los romanos. Fué el propio César Augusto quién envió a su lugarteniente Carisio para lograr finalmente someterlos. En recuerdo del César, la ciudad se llamó "Asturica Augusta", hoy Astorga, y Turienzo es el antiguo Turgentius romano.

En Quintana del Marco se halló una piedra con la inscripción "Marti Tileno" que se supone responde a un voto al Dios de la guerra, Marte, identificado en el macizo montañoso del actual Monte Teleno, muy cerca del Torreón de Turienzo, donde los Romanos suponían estaba dicha divinidad.

Tras el Turgentuis romano, los suevos y los godos, hubieron de rendirse a los moros en el año 714, a Abi-Ben abi-Obeida, y al propio Tarik, y Almanzor en el año 983, en la época de Ordoño III de León, las guerras civiles entre Bermudo II y Ramiro III.

   La existencia del Rey Mauregato, marca un hito en la historia de la comarca: Mauregato, el Rey casi olvidado,  imprimió el principio de los signos de identidad que marcaría la personalidad del "país maragato", y creo frente a la opinión de otros historiadores que de él proviene la palabra que define a la comarca de la  "maragateria" que vendría a ser "tierra de Mauregato", el Rey mestizo.

Este Rey Maurus-gotus (nombre que proviene del griego maurus o moreno, combinado con la traducción del latín del nombre godo no es otra cosa que la combinación explosiva para aquella época del origen del nacimiento de este rey: El Rey Alfonso I y una esclava mora.

Mauregato sucedió a la reina Aldosinda reinando en el reino astur entre los años 783 y 788, y a su muerte sin descendencia, fué sucedido por Bermudo I (788-791 y Alfonso II (797-842), llamado el Católico.

Sabemos por el Rey Cronista Alfonso III , que la muerte de Silo, sin sucesión en el año 783 esposo de la reina Aldosinda (hija de Alfonso I) que fué sexto rey de Asturias electo por la nobleza de la época a la muerte del Rey de Asturias Aurelio en el año 774 y fallecido en 783. Entonces, los magnates de la corte o "ricos homes" de acuerdo con la Reina Aldosinda, siguiendo el ceremonial godo, nombraron Rey a Alfonso II, hijo de Fruela, que había muerto asesinado. No olvidemos que la monarquia era electiva entre la alta nobleza que podían ser por ello elegibles y electores del Rey. La Monarquía en principio electiva se llegaría a convertir con el tiempo en hereditaria al ser nombrados cada vez mas frecuentemente los hijos de los monarcas fallecidos.

 Pero los antiguos enemigos del Rey Fruela, pensando Alfonso II que su hijo vengaría la muerte de su padre, ayudaron a Mauregato I, propiciando además su nombramiento, sobrino de Alfonso II, que decidió que era él y no su sobrino el que habría de ceñir la Corona, llegando a expulsar con la ayuda de sus partidarios y con toda seguridad con la ayuda del Emir de Córdoba, Abderramán y del Emir de Toledo al nuevo Rey, convirtiéndose él mismo en Mauregato I.

Los cronistas Lucas de Tuy, Rodrigo Ximenez de Rada y la Crónica General cuentan la historia muy tardíamente y por ello no nos merecen mayor credibilidad que lo que nos cuenta el Rey Alfonso III el Magno, así como al cronista sarraceno Ibn al Atir, que cuenta efectivamente que fué ayudado por los Emires de Córdoba y de Toledo que además de ayudarle, hicieron diversas incursiones en el reino cristiano, saqueando al modo de Almanzor.

A pesar del origen moro de la madre del Rey Mauregato, fué un ferviente católico como lo atestigua Beato de Liébana, y yá en el Trono, obligó a su hermanastra, la Reina Aldosinda a entrar en un convento de clausura, con el argumento de que se cumpliesen efectivamente las resoluciones de los Concilios XIII de Toledo y III de Zaragoza que prescribieron que las reinas viudas debían ingresar en conventos lejos de las influencias mundanas.

Tras dos años la Reina Aldosinda profesó en el Convento de San Juan de Pravia, fundado por su esposo el Rey Silo, hasta que murió y allí fué enterrada, al igual que lo sería en el año 789 el propio Mauregato.

Así por el azar del destino, Aldosinda y Mauregato que en la vida tuvieron que permanecer separados, y fueron acérrimos enemigos,  se unieron para siempre tras la muerte de Mauregato que descansó en su última morada de  Pravia junto a la destronada Reina Aldosinda.

Tenemos que aclarar que tanto Silo como Mauregato, establecieron su Corte en Pravia en la costa asturiana, donde existía el palacio de Silo del que actualmente se conservan sólo unos restos de columnas.

Debo reconocer que bajo el reinado de Mauregato, se impulsó de una manera definitiva "el Camino de Santiago" y así el Beato de Liébana y Heterio de Osma, en el año 785 dirigieron a Elipando, Arzobispo de Toledo su "Tratado Apologético del Prelado" Y el propio Beato de Liébana compuso entre los años 783 a 788 un himno litúrgico dedicado a Mauregato y en Honor del Apóstol Santiago. Con tál himno, comienza de verdad en la península Ibérica el culto jacobeo y la devoción por Santiago, que según la tradición se apareció en la batalla de Clavijo en el año 844, 55 años más tarde de la muerte del Rey Mauregato.

  Así en el "Breviarium" de Beato de Liébana se expresa:

"¡Oh Santiago!, escucha piadoso al Rey Mauregato, y dale amorosamente tu ayuda"...Asiste piadoso a la grey que te ha sido encomenadda; sé dulce pastor para el rey y para el clero, y para el pueblo..."

También algunos autores consideran que su debilidad de carácter permitió aceptar el tributo de las Cien Doncellas, contrarrestado por la "invasión maragata de Asturias" como señala el historiador Rafael Alarcón. (26)

 

III

LA BATALLA DE CLAVIJO

 

   El papel decisivo de la familia de los Osorio en el campo militar venía ya de antiguo. Entre los muchos episodios podemos citar lo acontecido en la Batalla de Clavijo, entablada en época de Ramiro I, (842-850) contra el Emir de Córdoba Abderramán, que había exigido la entrega anual del "tributo de las cien doncellas", al que se había comprometido como adelantábamos, el Rey Mauregato,  y que tuvo lugar en la Comunidad de la Rioja por Nájera y Albelda y en Clavijo.

    La Batalla de Clavijo ha sido cuestionada por algunos historiadores, como Don Claudio Sánchez Albornoz, quien argumentó que la batalla tuvo lugar pero no en época de Ramiro I, sino en el reinado de su hijo Ordoño I (850-866), sin duda tales historiadores estaban confundidos por las fechas no coincidentes entre el calendario instaurado por San Gregorio Magno y las kalendas del Imperio Bizantino. Hay que tener en cuenta que a la fecha de las "kalendas" o "era hispánica", hay que restarle 38 años.

Si a la fecha cifrada por los negadores de la batalla de Clavijo, le restamos los 38 años, estaríamos en el reinado del padre del Rey Ordoño, que no era otro que el Rey Ramiro I. " que excusó a los cristianos del "tributo de las cien doncellas", exigido por el Emir de Córdoba Abderrhamán.

Existe la creencia de que fueron precisamente el Rey Ramiro I los que promovieron al Apóstol Santiago como Patrón de España  apoyado principalmente por Luis Osorio u Osórez, el Alférez del Rey Ramiro en la Batalla de Clavijo, origen del escudo de los Osorio , señores de Turienzo. "Has luchado en la batalla como lobos" dijo el Rey Ramiro a Luis Osorio al ofrecerle su nuevo escudo con dos lobos ensangrentados sobre campo de oro.

Cuando la ciudad de Astorga pasó al Marqués en 1465 como su Señor Jurisdiccional, este cedió al Ayuntamiento Astorgano la Bandera de la batalla de Clavijo, la misma que había llevado su antepasado Osórez. Todavía se conserva en un arca, y existe una réplica que es la que se saca en la procesión de la Suiza, recientemente restaurada.

    Esta tendencia fue seguida incluso por el Papa Benedicto XIV, que se basó entre otras muchas pruebas e iconografías, en un bajorrelieve de la catedral de Santiago al menos dos siglos anterior a la Puerta de las Platerías fechada en 1078, y procede posiblemente del templo mandado construir por Alfonso el Magno (866-909), hijo de Ordoño I. 

En tal bajorrelieve esta Santiago con una espada en la mano, llevando en la derecha una bandera con la inscripción SCS :IACOBUS :APVS :XPI (Santiago Apóstol de Cristo, SANCTUS .....APOSTULUS CHISTI), frente al caballo, se ven esculpidas tres doncellas arrodilladas.

    La donación de la bandera de Clavijo al Ayuntamiento de Astorga es el origen de la procesión anual de "la zuiza", procesión cuya ultimo impulso Real fue la Real Provisión de Felipe V, y  que se ha restablecido recientemente por el Excmo. Ayuntamiento y el Obispado de Astorga.  Y el restablecimiento de tan histórica procesión cívico-religiosa, que antiguamente se celebraba cada quince de agosto, ha sido posible  bajo el patrocinio indispensable e idea de la Cámara de Comercio de Astorga, que tan dignamente preside actualmente mi amigo Victoriano González Ochoa.

 Existen múltiples ejemplos en la iconografía histórico-artística hispana de distintas épocas, de la Batalla de Clavijo, donde aparece en el fragor de la batalla, el Apóstol Santiago, y tras él, el Alférez del Rey, Luis Osorio con , la famosa bandera de los Señores de Turienzo, y los dos lobos pasantes ensangrentados sobre campo de oro. La Procesión de la Zuiza estaba presidida por el propio Marqués de Astorga que normalmente daba su representación a algún pariente o deudo. Antes de entrar en la Catedral, se entregaba el donativo al Cabildo de la Catedral, donde se han de celebrar las celebraciones litúrgicas conmemorativas de la Batalla de Clavijo

    Igualmente, el tradicional "Voto de Santiago" tiene su origen en esta misma batalla, según el Arzobispo de Toledo, Rodrigo Jiménez de Rada que refiere estos sucesos en sus crónicas, así como otros autores como por ejemplo, Sebastián de Salamanca, que se refieren al Diploma de Don Ramiro y a la Batalla de Clavijo ganada por el Alférez y Lugarteniente del Rey Don Luis Osorio, sucesor del Conde Santo, Don Osorio Gutiérrez, que fundó el Monasterio de Lorenzana de la orden de San Benito en Galicia, donde se conserva en perfecto estado su sepulcro.(27)  El Conde Santo era descendiente del Infante "Os Auri", que según algunos tratadistas fue hijo del rey de Inglaterra , y ascendiente directo de los Señores de Turienzo de los Caballeros, luego marqueses de Astorga, de Ayamonte, y de al Villa de San Román, Condes de Cabra, Vizcondes de Iznájar, Grandes de España.

 

IV

  BREVE ESBOZO GENEALÓGICO DEL CONDE SANTO DON OSORIO

En el Capitulo II del reciente libro “El Monasterio de San Salvador de Lorenzana” escrito recientemente por el Canónigo de Mondoñedo, el Muy Ilustre Señor Don Santos San Cristóbal Sebastián, se nos transcribe una escritura antigua titulada, “Genealogía, origen y descendencia, vida y milagros del Ilmo. Sr. Don Osorio Gutiérrez, Conde de Campos y de Galicia, Fundador del Monasterio de San Salvador de Lorenzana y Monje de San Benito en el.” Dicho manuscrito esta fechado en MCXC y esta dedicado a:

“Don Alonso Osorio, Marqués de Astorga, Conde de Trastamara y Villalobos y Santa Marta, Señor de las Villas de Valderas y Castroverde, Guarda del Rey Nuestro Señor y su Alférez Mayor del Pendón de la Divisa y de su Cámara y Consejo”

Tras la dedicatoria el manuscrito citado narra la Genealogía del Conde Santo, situándola en el tiempo, y es la siguiente :

-Era 872. Don Luis Osorio, Señor de Villalobos y de Campos

-Era 966. Don Osorio Gutiérrez, tio y cuñado del Rey Ordoño IV de León

-Era de 991. Don Gutierre Osorio, padre del Conde Santo y primo del Rey de León.

-Era de 1007. Don Osorio Gutiérrez, Conde de Campos y de Galicia, Fundador del     Monasterio de San Salvador de Lorenzana

-Era de 1007 Condesa Doña Elvira, hija del Conde Santo

-Era 1167. Don Rodrigo Vela Osorio, Conde de Campos y Cónsul del Rey de Léon

-Era 1169. Don Gutierre Osorio, Conde de Campos.

-Era 1239 Don Gómez Vela Osorio, Conde de Trastamara.

Aclara el Autor: “sabido es que de estos años de la era Hispánica hay que descontar 38 para adaptarlos a la Era Cristiana hoy en vigor”  

Tras remontarnos a sus remotos antepasados conocidos, podemos hacer un breve esbozo genealógico del Conde Santo, Don Osorio Gutiérrez, para enlazarlo con los Señores del Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros : fue efectivamente esposo de Doña Urraca Núñez, y éste, padre de Don Gutierre Osorio, Alférez Mayor del Rey Don Bermudo Segundo con su mujer Doña Sancha Pelaez, tuvo a Don Osorio Gutiérrez, Conde y Rico Hombre fallecido en 1.088, que tras casar con Doña Urraca, tuvo al Conde  Don Martín Ossorio, el cual casó con Doña Mayor Pérez Anzurez, hija del Conde Don Pedro Anzurez, Señor de Valladolid  y de su mujer doña Ello. Fue su hijo el Conde Don Osorio Martínez que casó con Doña Teresa Fernández de Castro, hija de Don Fernando de Castro y de la Infanta de Navarra Doña Estefanía., y fue su hijo Don Rodrigo Osorio, que fue padre de Don Rodrigo Rodríguez Osorio que fue Ricohombre del Rey Fernando II, y habiendo casado con Doña Mayor Álvarez de las Asturias, tuvieron por hijo a Rodrigo Rodríguez Osorio, que estuvo con el Rey San Fernando en la conquista de Sevilla, en cuyo repartimiento participó en 1273 y fue Merino Mayor de León.

Hijo de los anteriores fue Don Alvar Rodríguez Pérez Osorio de Cepeda (también llamado con los apellidos Pérez Osorio), Señor de la Villa Ornate, que casó con Doña Elvira Núñez, hija del Obispo de Astorga, Don Nuño, cuyo hijo mayor Don Alvaro Nuñez Osorio, fue Primer  Conde de Trastamara, Señor de Turienzo, de Villalobos, de Cabrera y de Rivera, y Mayordomo Mayor del Rey Alfonso XI, fallecido en 1329. Por su parte su hermano Don Gonzalo fue Obispo de Orense y de Mondoñedo.[1]

La genealogía anterior la podemos enlazar con el árbol genealógico de los Señores del Torreón de Turienzo de los Caballeros que aportamos al final de este estudio, con lo que estamos ante una de las genealogías mas antiguas de Europa, tan conocida como documentada, a pesar de la cantidad de eslabones que separan al actual Señor de Turienzo con el Conde Osorio.

Recomiendo con entusiasmo, visitar el Monasterio de San Salvador de Lorenzana, (en Villanueva de Lourenza) donde se conserva el sepulcro del Conde Santo construido en el siglo III, con el anagrama de Cristo formado por las letras P-X del alfabeto griego y es una autentica joya al tratarse de una lápida paleocristiana que el Santo Conde trajo de su peregrinación a Jerusalén, tras su ingreso en el Monasterio que fundó al quedar viudo.

Son famosos sus milagros y fundaciones, como son: El Monasterio de Santa Maria la Mayor, el de San Adriano, el de Verermundo, el de Santa Cruz del Valle de Oro, el de San Ciprian y Jubia, todos prioratos de Lorenzana. También su hermana Doña Urraca Osorio fundo en su nombre la Iglesia de Villamayor. Para estas fundaciones, el Conde y su hermana, dieron todas sus posesiones, y ambos están enterrados  en el Monasterio de San Salvador.  La veneración del Conde empezó en el momento de su muerte, de la que se desconoce la fecha exacta. Debemos tener en cuenta que en los siglos primeros de la Iglesia eran los Obispos quienes declaraban santos, inscribiendo sus nombres en el catálogo llamado “Canon”. De ahí viene la palabra “Canonización”. En otras ocasiones el culto surgía por aclamación e iniciativa popular y los obispos lo aceptaban. El culto así aceptado se limitaba a sitios restringidos, como es el caso de nuestro Conde Santo, cuyos culto se limitó al principio al Monasterio de San Salvador de Lorenzana.

El Papa Alejandro III declaró la canonización tema exclusivo de la Santa Sede y el Decreto de Urbano VIII de 1634 expresaba que si se trataba de santos no canonizados por la Santa Sede, solo se respetaría el culto cuando la veneración tuviera una antigüedad de mas de cien años, que es el caso del Conde Santo, por lo que se puede considerar como uno de los Santos antiguos de la Iglesia. Todos los 29 de agosto s e celebra una romería con miles de romeros.

Los monjes benedictinos compusieron el Oficio y Misa del Conde Santo, y el 1907 el Canónigo de Mondoñedo Don Enrique Costas Márquez publicó las “Lecciones del Oficio de Maitines” que son un compendio de todos los hechos de su vida y algunos milagros.


[1] Esta relación enlaza con el árbol genealógico de los Señores del Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros, que acompañamos.

  

V       

LA ENCRUCIJADA TEMPLARIA EN LA RUTA DE LAS ESTRELLAS

    Se tiene constancia de que en el año 1178 el Rey Fernando II de León entregó a la Orden del Temple ciertas posesiones que defendían el Camino de Santiago entre ellas la fortaleza romana "Interamnium Flavium" situada en un pueblo leonés llamado Pons Ferrata, hoy Ponferrada, y con seguridad la fortaleza de Turienzo (Turris Gentium), ya que los templarios tenían bajo su vigilancia un territorio que abarcaba la Maragateria, el Bierzo, y los Montes de León. El núcleo más importante fué sin duda la zona dominada por el Monte Teleno, igual que la Sierra de San Saturio, en el Condado de Ribagorza, dominada por el Monte Turbón (al que los campesinos llamaban el Frontón de las Brujas). Estos nombres empiezan curiosamente incluyendo la letra T o la Tau (griega) Templaria, signo de alta presencia espiritual y letra que se encuentra tanto en la Torre de Turienzo como en el Castillo de Ponferrada, que es empleada asimismo en Turienzo Castañero, Toreno y Tombrio.

   No son ajenos a los pueblos templarios los nombres en recuerdo de la Espina de la Corona de Cristo, como Vega de Espineda, Espinareda de Vega, El Espino, la Espina y Espinoso.

Si se une con un trazo lineal el enclave templario de Ucero con los Castillos de Culla (Valencia) Caravaca (Murcia), Torija (Toledo) Tomar (Portugal) y el Torreón de Turienzo de los Caballeros y Ponferrada (León) aparecerá perfectamente delimitada la Cruz Templaria. (15 a 18)

Pero aún existen otra serie de detalles muy curiosos como el de que si unimos Creus y Finisterre por una línea recta y trazamos una paralela a ella que pase por el Castillo Convento de Ucero, habremos delimitado una zona de casi 60.000 kilómetros cuadrados en la que se encuentran varios puntos de interés como son:

-El paralelo 42 sobre el que están el Camino de Santiago y otras zonas sobre las que se han producido grandes santuarios religiosos como en Roma y en varios montes de China.

-Si nos situamos de nuevo en Ucero y con radio a Finiesterre trazamos una circunferencia, abarcará hasta Creus por el Este.

-Si a partir del citado San Juan de Ucero trazamos una franja tan ancha como la anterior encontramos otra zona de 155.000 kms. y veremos que : de una parte se forma una nueva Tau, y de otra encontramos como antes, el Torreón de Turienzo y el Castillo de Ponferrada, Eunate, Monzón, Torija, Montalbán, la Iruela, todos castillos templarios.

De la época de los templarios, se mantiene el nombre del "puente de la forca" o de la horca, en el paraje llamado La Silva, muy cerca del Prado Cadalso, el propio "Rollo Jurisdiccional" mantenido por los Osorio, Marqueses de Astorga que existía desde antiguo en Turienzo, y no es ajeno al hecho templario, la denominación del El Ganso, (muy cerca de Turienzo) (Gans) y al juego de la oca practicado por los templarios coincidente con el Camino de Santiago, y a las granjas que tenían en Turienzo de los Caballeros y Rabanal del Camino, que todavía se conservan.

Algún vecino ha oído contar por tradición oral que el gran roble que todavía existe llamado allí "carballo", fuese utilizado por los caballeros templarios para castigar y ajusticiar a presos condenados.

Creemos que Don José María Luengo y Martínez tenía razón cuando afirmó con rotundidad (31) que el Torreón de Turienzo al igual que la Iglesia de San Juan, fue poseído por estos caballeros antes de pasar al dominio del Monasterio de San Pedro de Montes. El propio nombre de la Villa "Turienzo de los Caballeros" nos remite a los caballeros templarios, ya que casi unánimemente las denominaciones de pueblos o villas pertenecientes a las ordenes militares de Calatrava, Santiago, Alcántara o Montesa, tomaron el nombre de cada una de ellas, y si habían pertenecido a la Orden de San Juan hoy de Malta, añadieron a su nombre tradicional el apelativo "de San Juan". Pensamos que el apelativo "de los Caballeros" no no se timó pensando en los señores de la Villa, los Osorios, Marqueses de Astorga, a pesar de que pertenecían y hasta hoy pertenecen a ordenes militares de caballería

 

VI

LA LEYENDA DEL CABALLERO TEMPLARIO Y LA HIJA DE LOS SEÑORES DE LA TORRE DE TURIENZO (29)

       Empieza contando sobre Turienzo de los Caballeros que su " historia está imbricada entre su imponente Torreón de los Osorio, su Iglesia templaria de San Juan y su Casa Jurisdiccional"...pero también tiene una leyenda relacionada con la cercana Laguna Cernea que casi nadie conoce pues los vecinos de Turienzo se han guardado mucho de contarla por temor a que los visitantes de paso tomen al pueblo como lugar maldito.."

    La leyenda (una de las varias que existen publicadas sobre Turienzo de los Caballeros) que por ser tal leyenda ni la afirmamos ni la desmentimos al no contar con constancia documental, fué "revelada" al periodista Sr. Nepomuceno dentro de la Catedral de León, por un peregrino de unos 65 años con barba blanca, con la vieira cosida en el sombrero de ala ancha, y el bordón tradicional desgastado y astillado en varias de sus partes. El peregrino buscaba la Capilla de Santiago, y tras ser ayudado por el periodista a encontrarla y recorrer el corto tramo que separa la entrada del claustro de la Capilla, se quedó lívido y descompuesto mientras dirigía una fulminante mirada a la cabeza del demonio situada sobre la ménsula de una de las columnas de la entrada. Hizo la señal de la Cruz, se colocó bajo la horrible cara, comenzó a maldecir en una jerga confusa y multilingüe, rogándole al periodista que dejara el lugar, y acabó desfallecido por sentarse en un banco cercano.

   A instancias del periodista comenzó el relato preguntando si conocía la Laguna Cernea y Turienzo de los Caballeros. El interlocutor replicó que apenas si había oído hablar de Turienzo y que jamás supo nada de la Laguna Cernea.

Siguió relatando el peregrino : (cita textual del artículo citado)

"En el Torreón de los Osorio que esta situado a la parte sur del pueblo vivía en 1258 una hermosa doncella hija del señor de aquellas tierras. Gustaba a la joven ir a bañarse a la laguna Cernea, próxima al pueblo, acompañada de sus criadas, cuando un día, en medio de sus abluciones, observó a un hermoso caballero templario qu e daba de beber al corcel.

La joven quedó de inmediato prendada de él y no perdía ocasión de espiarlo y enviarle a sus doncellas con mensajes inflados de pasión, pero sin mas respuesta que el desprecio del caballero. Desesperada ya de obtener los favores del templario, la bella compuso un bebedizo, con agua del Santuario de la Encina de Ponferrada y ciertos polvillos que guardaba en su anillo.

Cierto día en que el caballero abrevaba su montura en el lago, la impetuosa muchacha le ofreció de beber. Una vez ingerido el brebaje, surtió efecto de inmediato, quedando el caballero perdidamente enamorado de la joven. Y una noche robó los objetos sagrados de la Iglesia de Turienzo para huir con ella, pero en el momento de partir fueron descubiertos por el Maestre de la Orden, quien los detuvo mediante un encantamiento :Convirtió a ambos en piedra negra y les condenó a ir tomando distintas formas bafométicas en la Catedral de León durante diez siglos. Y si miras hacia lo alto de tu cabeza, veras las caras de los amantes fundidas en piedra en esa ménsula. Levanté la vista y vi la enigmática cara bifaz que adorna el arranque de la nervadura negra como la noche y la mirada fija en quien ose mirarle, desafiante y misteriosa. Ahora ya conoces la leyenda, dijo, y sabes por qué la cara monstruosa del demonio aparece en la puerta de Santiago, en la entrada de la puerta principal, y en varios lugares recónditos de la Catedral ; cada una de ellas es la de los amantes de Turienzo, condenados a emerger de la piedra para que sirvan de escarnimiento a quienes osen enajenar los bienes de la Iglesia.

Dicen que trae suerte tocarlas, por eso está tan negra, pero yo prefiero lanzar los exconjuros que me viste hacer, por si las moscas ; algunos cuentan que más de un peregrino que se burló de ellas está petrificado. Vaya usted a saber. Y con la misma parsimonia con la que se había presentado, así se fué camino de la entrada....."

  Se acompañaban a este artículo dos fotografías : una del "Bifaz bafomético en una ménsula del lado sur de la Catedral" y otra del "Bafomet de la puerta de la Capilla de Santiago"

Podemos decir que en el Torreón del Turienzo existen: un hipotético bafomet que representa la cabeza de un guerrero con casco, y un signo templario encima de un arco de piedra: la famosa Tau. 

 

VII

    EL CAMINO HACIA LA INSTAURACIÓN DEL MARQUESADO

   La Villa de Turienzo de los Caballeros antes de erigirse en Señorío Jurisdiccional de los Osorio dentro del Marquesado de Astorga, perteneció a los Osorio como señorío jurisdiccional, después de ser tributaria del Obispado de Astorga, del Monasterio de San Pedro de Montes, de los caballeros templarios, de los de San Juan de Malta, y otra vez del propio Obispado de Astorga.

   El camino en esta evolución es muy parecido al recorrido por la vecina comarca o tierra de Cepeda que tras pertenecer al dominio de los prelados asturicenses hasta la segunda mitad del siglo XIV, fue heredada por el Infante Don Juan de Aragón (que fue después Rey de Navarra) y decidió donar la Cepeda a Doña Isabel de Rojas, esposa de Don Pedro Álvarez Osorio, padres del Primer de Astorga, Álvaro Osorio, Señores Jurisdiccionales de Turienzo de los Caballeros. Así por alianza matrimonial se integró La Cepeda en el Marquesado de Astorga, con lo que el Marquesado creció aún más en extensión, y por medio de las constantes alianzas matrimoniales, llegó a tener puerto de mar al detentar junto con los títulos y señoríos habituales, el antiguo Condado de Santa Marta de Ortigueira, que fuera concedido por el Rey Juan II el día 15 de febrero de 1442 a Don Diego Pérez Sarmiento y Manrique, Adelantado Mayor del Reino de Galicia.  

   Entre las muchas concesiones reales de Villas y jurisdicciones a los Osorio de Astorga-Villalobos, podemos citar algunos ejemplos : en Alcaraz el día 1 de diciembre del año 1301 el Rey Fernando IV, concedió a Alvar Osorio de Cepeda diversos lugares entre Astorga y Santa Marina en la Somoza. (31 y 56)

   El día 11 de febrero de 1328 en la ciudad de Córdoba, Alvar Nuñez Osorio, Conde de Trastamara, funda y dota al Monasterio de Santa Clara en Astorga, y su mujer Doña Mayor, en su testamento otorgado en Burgos el 12 de septiembre de 1332, deja ciertos bienes al mismo convento.

   Es en 1387 cuando el Rey Juan I de Castilla y León concedió la ciudad de Astorga y los pueblos de su señorío al Conde Don Pedro Alvar Osorio, por haber arrojado de Astorga, Villalobos, Benavente y otras ciudades a Don Juan de Gante, Duque de Lancaster, hijo del Rey Eduardo III de Inglaterra, que defendía los derechos de su esposa Doña Constanza, hija del Rey Don Pedro el Cruel y de la Reina Doña María de Padilla. El Duque de Lancaster fué apoyado por el Rey de Portugal.

  Doña Constanza, defendía su mejor derecho por ser heredera legítima de su padre frente a su primo hermano el Rey Juan I, hija del bastardo y asesino de su padre, Enrique de Trastamara.

   Finalmente la disputa dinástica con el hijo del Rey de Inglaterra y con Portugal que acarreó varias guerras terminó con dos pactos matrimoniales, ya que el Rey Juan I , que estaba a la sazón viudo, y casó con Beatriz hija y heredera del Rey de Portugal con quien no tuvo descendencia (que sería finalmente derrotado estrepitosamente en Aljubarrota) y por su parte, Catalina de Lancaster, hija del Duque de Lancaster (y nieta y heredera del Rey Pedro El Cruel) , casó en la Catedral de San Antolín de Palencia en septiembre de 1388 con el futuro Enrique III "El Doliente", que comenzaría a reinar dos años mas tarde, con cuya boda revirtieron los derechos legítimos a la corona de España perdidos con el asesinato del Rey Pedro el Cruel por su hermano bastardo, Enrique de Trastamara.

Como señala el catedrático de la Universidad de León Don José Antonio Martín Fuertes, la señorialización del Marquesado de Astorga a favor de los Osorio es la culminación de un proceso temporal iniciado en 1301 y que culmina en 1465 con la erección del Marquesado por el Rey Enrique IV.

  En su obra "El Marquesado de Astorga", nos narra como García Álvarez de Turienzo fue "Merino del Conde de Trastamara en el Valle de Turienzo", y Juez de la ciudad de Astorga, al menos durante el periodo de 1439 a 1440" y el Obispo de Astorga Don Álvaro Osorio, (1440-1463) hermano bastardo del Conde de Trastamara, Don Pedro Álvarez Osorio, nombraba a Don Pedro, "protector y encomendero del Señorío episcopal de Astorga" .(57)

  Este nombramiento no fue respetado por el hijo mayor de Don Pedro, Don Álvaro (el futuro I Marqués) quien en junio de 1462 tomo al asalto la sede episcopal de Astorga obligando a su tío homónimo "el bastardo" a renunciar a la mitra episcopal (32 a 37) y consiguió del Rey por albalá de 6 de diciembre de 1462, la tenencia del Alcázar de Astorga, y tras participar activamente en diversos episodios políticos y guerreros como "el asalto a Galicia", la demostración de lealtad al Rey tras la Farsa de Ávila, fue concedido a Álvaro Osorio el Título Marquesal y señorial de Astorga con sus tierras y términos firmado por el Rey Enrique IV en Toro el 16 de julio de 1465 (58), quien dio a escoger a Don Álvaro entre las ciudades de Astorga, Lugo y La Coruña con el Título de Duque o Marqués, prefiriendo la ciudad asturicense.

    El primer Marqués en su testamento otorgado en Sarria de primero de octubre de 1469 (37), enumera "el Valle de Turienzo y su fortaleza" como uno de los señoríos incorporados a su Mayorazgo Y en el testamento del segundo marqués, vuelve a ocuparse de "Villa de Turienzo con su Valle y fortaleza" para erigir este señorío previa licencia real como independiente en cabeza de su hijo segundo Don Diego Osorio el día 7 de julio de 1505, por el testamento de Pedro Osorio II Marqués de Astorga, según consta también en Archivo de la Real Academia de la Historia, en la Colección Salazar y Castro (37).   El caso es que, en cumplimiento del mismo testamento operó la cláusula de reversión y paso de nuevo Turienzo al tronco principal de la familia, hasta Don Francisco Osorio de Moscoso y de Borbón, hijo de S.A.R. la Infanta Luisa, XXVII  Señora de Turienzo, cuyo descendiente es hoy su propietario.

VIII

LA DOTACIÓN DEL OBISPO DON LUIS OSORIO DE ROJAS PARA LA PARROQUIA DE TURIENZO.

   La Parroquia románica de extraordinaria belleza, esta dedicada a San Juan Bautista, advocación de templarios y caballeros de San Juan también llamados de Malta, destacando diversas tallas de gran interés, así como el Cristo de Turienzo que todavía tiene gran devoción, y no en vano una de las fiestas principales que se celebraban en la Villa era la de la "Exaltación de la Santa Cruz" con su capilla gótica, y además, en el resto de la Iglesia destacan los frescos del techo en bóveda de cañón con pinturas románicas de gran pureza en proceso de recuperación, su altar barroco, así como el baptisterio con la soberbia pila bautismal, con el escudo primitivo de los Osorio-Villalobos (38) (en campo de oro dos lobos de gules desollados y puestos en palo.) y que fue donada por Don Luis Osorio, "coadjutor para la gobernación del arzobispado de Santiago", Presidente de la Real Chancillería de Valladolid, Capellán Mayor del Príncipe Don Juan, Arcediano de Astorga, Capitán de la ciudad de Alhama, Obispo de Jaén, desde la muerte de su hermano el I Marqués (39), Gobernador del Marquesado, durante la minoría de edad de su sobrino el II Marqués, Don Pedro Osorio y Enríquez, hijo del Almirante de Castilla Don Fadrique Enríquez y de Doña Teresa de Quiñones.

  Don Luis Osorio de Rojas Núñez de Guzmán y Manrique, Señor de Valdunquillo, cuyo escudo aparece en la pila bautismal de la Parroquia en señal de quien fue su donante, fue hermano del I Marqués de Astorga e hijo de los Condes de Trastámara, y falleció en Flandes, prestando a la Corona su último servicio en el año 1496, cuando acompañaba a la Reina Doña Juana (llamada la Loca) para casarse con el Archiduque Felipe "El Hermoso"  (40). También del mismo Obispo de Jaén, Sr. de Valdunquillo y de Doña Isabel de Losada a través de su hija, Doña Elvira Osorio, desciende el Vizconde de Iznájar , por otra de sus ramas familiares.  Por tanto, en el actual Señor del Torreón de Turienzo confluyen tanto la línea primogénita de la Casa Marquesal de Astorga como la línea del hermano del I Marqués e hijo del Conde de Trastamara (41), Don Luis Osorio, que llegó a ser Obispo de Jaén, y Señor de Valdunquillo. (42)

  Don Luis Osorio de Rojas, aprovechando su cargo de Gobernador del Estado de Astorga, donó la pila bautismal para la Parroquia de Turienzo de los Caballeros, y mandó esculpir su escudo con su distintivo episcopal (todavía sin la orla con los escudos de los Enríquez) y además estableció el mercado o "Privilegio de Feria" los martes de cada semana, a partir del 11 de diciembre de 1471, (43) y un ejemplo de caballero y prelado leones del siglo XV, tal y cómo es definido por el catedrático, José Antonio Martín Fuertes.(44)

  A partir del I Marqués, fallecido en 1471 y siguiendo su testamento, el antiguo escudo procedente de la Batalla de Clavijo es aumentado con una orla con escudos de los Enríquez (45) en memoria de Doña Leonor Enríquez, Marquesa de Astorga, hija del Segundo Almirante de Castilla, Don Fadrique Enríquez, y tía carnal del Rey Fernando el Católico.

  Este escudo se puede contemplar en multitud de lugares y libros,   destacando dentro del Torreón en la Chimenea y en la puerta de entrada, así como varios ejemplares en el Palacio Gaudi-Museo de los Caminos, en el Panteón Marquesal de la Catedral de Astorga, situado justamente bajo la Capilla Mayor de Gaspar Becerra ,  de la misma ciudad en la portada de la primera parte de la "Crónica del invencible caballero Florambel de Lucena hijo del esforzado Rey Florinco de Escocia", traducida del ingles por Enciso, en el Monasterio de San Lorenzo de Trasouto de Santiago de Compostela y en la torre izquierda del Ayuntamiento de Astorga etc. etc..(46).  

Se constata pues que al antiguo escudo de los Osorio le añadieron en bordura el mantelado de León y Castilla componados en campana los "palos vibrados", armas estas últimas, según el historiador Pío Cimadevilla en su "Repertorio Heráldico Leonés" tomadas también de los Enríquez, almirantes de Castilla, en memoria de la ya mencionada,  Doña Leonor Enríquez.

   Hemos nosotros de añadir que el cuartel con los palos vibrados que aparecen (amantelados) bajo los dos lobos ensangrentados y dentro de la orla con escudetes de los Enríquez, es una total realidad pues así lo certifican multitud de escudos de la Casa, entre ellos los existentes en el Castillo templario de Ponferrada (armas de Don Pedro Enríquez Condestable de Castilla que fue Señor de Ponferrada según consta en su enterramiento en Suso desde el 2 de mayo de 1400.(47)

Este escudo esta compuesto en sus dos primeros cuarteles por cinco flores de lis en su primer cuartel (que corresponde a los Flórez), dos lobos en el segundo (que es Osorio), y  este escudo pertenece a una leonesa familia eminente : los Flores Osorio que ostentaron el Título de Vizcondes de Quintanilla de Flores y hoy su representante el Notario de Pontevedra, Don Luis Méndez y su hija, la Condesa de Montealegre, por ejecución de sentencia. 

Los Flores-Osorio enlazados con personajes del apellido Turienzo tuvieron casas en Astorga, Brimeda y León, y es un hecho que nadie serio cuestiona el escudo que históricamente les pertenece. Parte de este escudo es el existente en la calle Pío Gullón (Flores y Pérez de Villamil, Lanza etc.) . 

Estos detalles no tengo mas remedio que conocerlos perfectamente al ser el segundo apellido del bisabuelo paterno del autor de estas líneas, el de Pérez Villamil, apellido del autor del manifiesto de Móstoles que impulsó el comienzo de la guerra de la Independencia. Mi pariente Don Manuel Pérez de Villamil, fue Presidente de la Real Academia de la Historia, y un  auténtico ilustrado muy amigo y paisano de Jovellanos,  y autor de numerosos libros, como correspondía a uno de los más brillantes personajes del siglo de las luces, primo Abogado de los Reales Consejos, Don Domingo Pérez de Villamil y Trelles Villamil , abuelo de mi tatarabuela, Doña Catalina Pérez de Villamil y Moreno. 

Las "armas parlantes" de los Flores Osorio que fueron tardíamente colocados en  la entrada del Archivo de la Catedral de Astorga, (con el que nada tiene que ver dicho escudo) llevan una leyenda en su parte superior a la que le falta claramente un trozo de piedra en su principio que sin duda tendría labrado el apellido "Flores" para continuar : Osorio de Turienzo. Invitamos a los lectores a comparar uno de los escudos de la Casa reconstruida de la Calle Pío Gullón con el situado a la puerta del Archivo de la Catedral de Astorga en la calle del Obispo Mérida.

Por ello no se puede afirmar como lo hizo alguien, guiado seguro de buena fe pero  copiando directamente a un buen historiador pero sin embargo a la vista del error sufrido carente de fundamentales nociones de heráldica, que el escudo de los Osorio de Turienzo es el que está actualmente a la entrada del archivo de la Catedral de Astorga y tendría cinco flores de lis en su primer cuartel, dos lobos en el segundo (que es Osorio), pues este escudo pertenece no a los Osorio de Turienzo sino a otra familia eminente : los Flores Osorio que ostentaron el Título de Vizcondes de Quintanilla de Flores y hoy su representante es la actual Marquesa de Montealegre que vive en la cercana Galicia. Los Flores-Osorio tuvieron casas en León, (donde se converva la Casa con su escudo en la portada, junto a San Isidoro) Astorga, Brimeda y León, y es un hecho que nadie serio cuestiona el escudo que históricamente les pertenece.  Estas “armas parlantes” de los Flores Osorio llevan una leyenda en su parte superior a la que le falta un trozo de piedra en su principio que sin duda tendría el apellido “Flores” para continuar : Osorio de Turienzo, faltando por remarcar el apellido Cienfuegos (cuyo escudo representa una torre de un castillo en llamas).

Hay que decir que los Flores Osorio se sentían descendientes de los antiguos Osorio, Señores de la Torre de Turienzo, y al ser Turienzo, un apellido usado por descendientes de esta misma Villa, sin que ello signifique que fueran descendientes de los Astorga-Osorio de Moscoso Señores Jurisdiccionales de la Villa, y mucho menos aun que los personajes del apellido Turienzo fuesen en algún momento dueños del Torreón o Señores Jurisdiccionales de Turienzo.

En otro momento hemos de relatar como se llegó a la unión de los apellidos Flores Osorio, por matrimonio.

Tanto el eminente historiador pero desde luego no heraldista Don José Maria Luengo, como el curioso personaje que le copió, se equivocaron estrepitosamente al señalar que el escudo de los Osorio, Señores de Turienzo es que esta sobre la dicha puerta de acceso del Archivo Diocesano de Astorga, en la antigua Calle de la Costilla.

 Consecuentemente nosotros afirmamos que los cuatro cuarteles de tal escudo corresponde a los siguientes apellidos: Flores, Osorio Cienfuegos y Turienzo (como apellido toponímico). Estamos por ello con el máximo heraldista leones de la actualidad, Don Pío Cimadevilla quien en su Tomo 1º. Pag. 133, de su obra Repertorio Heráldico Leones” se ocupa de establecer la verdad sobre tal escudo. La moraleja, es que el aprendiz de historiador tiene que estar cubierto de humildad profundizando en sus afirmaciones. De lo contrario, corre el riesgo que si tras copiar a otro, que encima se equivocó,  pontifica y discute esta condenado a hacer el ridículo, como se evidencia con estas sencillas explicaciones.

Por otra parte, para hacer esta afirmación no solamente nos basamos en  la pequeña autoridad que nos puede acreditar el Título otorgado por la "Escuela de Genealogía Heráldica y Nobiliaria del Instituto Salazar y Castro del Consejo Superior de Investigaciones Científicas", sino que además este tema lo conozco bien por razones familiares ya que los Flores Osorio son parientes del que escribe este articulo pues el tercer apellido de mi  abuelo es el del linaje asturiano “Pérez de Villamil”, apellido también del que fue Presidente de la Real Academia de la Historia y autor del famoso manifiesto de Móstoles (Don Manuel Pérez de Villamil) que fue el inicio de la Guerra de la Independencia.  Tanto el apellido Flores Osorio como el Pérez de Villamil unidos por alianzas matrimoniales, han tenido una presencia viva en Astorga. No hay mas que ir a la Calle Pío Gullón y contemplar las piedras armeras, una de ellas, la de los Flores (cinco flores de lis en sotuer sobre campo de oro) y en el segundo cuartel, las armas de los Pérez Villamil que es sobre gules un castillo donjonado de plata, de cuya torre central, sale medio cuerpo de un guerrero con la cara al descubierto y con un penacho de plumas sobre su cabeza, lleva en la mano derecha una cruz y en la diestra una espada con la punta hacia arriba. Como bordura con letra uncial la siguiente leyenda: “Con esta cruz de la fe Villamil arme. Villamil abante con esta en delante”.

Los Vizcondes de Quintanilla de Flores y sus descendientes los Flores Osorio fueron descendientes por línea posterior de los antiguos Osorios de Astorga, pero no por el otro apellido Turienzo apellido que jamás fue ostentado por los Señores de Turienzo , luego Marqueses de Astorga. Turienzo, es un apellido toponímico independiente, tomado sin dudas por antiguos descendientes del Señorío Jurisdiccional, cuyas armas están precisamente identificadas en el cuarto cuartel del escudo de referencia colocado en la calle Obispo Mérida . La descripción de estas armas situadas en dicho el cuarto cuartel como señala en su libro acertadamente el historiador Pío Cimadevilla, que son: 

    "Una banda engolada por dragantes y dos puntas de lanza en los cantones que produce, todo el cuartel lleva  bordura con ocho aspas o cruces de San Andrés corresponden estas armas a los "Turienzo".

Nos remitimos íntegramente a la obra del máximo heraldista leones, Pío Cimadevila, donde en su Tomo 1 de Repertorio "Heraldico Leonés" están descritos todos los escudos de Astorga. 

En otro momento hemos de relatar como se llegó a la unión de los apellidos Flores Osorio, por matrimonio.

IX

EL FINAL DEL SEÑORÍO COINCIDENTE CON LA DECADENCIA DE LA VILLA

     El Señorío Jurisdiccional se mantuvo hasta la Ley Desvinculadora de 1820, siendo entonces Señores de Turienzo, (48) Don Vicente-Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León, XVIII Marqués de Astorga y de Ayamonte, Conde de Cabra, Vizconde de Iznájar, etc, y su esposa, Doña María Luisa de Carvajal y de Queralt, padres de Don José María Osorio de Moscoso y Carvajal y su augusta esposa, S.A.R. la Infanta de España Doña Luisa-Teresa de Borbón y Borbón Dos Sicilias, (hermana de S.M. El Rey y prima hermana de S.M. la Reina) los cuales ostentaban entre otros los títulos los de Marqueses de Astorga, de Ayamonte, de Montemayor, San Román y de Leganés, Condes de Cabra, de Altamira y de Trastamara, de Monteagudo de Mendoza, Duques de Sessa, Baena ,Atrisco, Somma, Medina de las Torres, Sanlucar la Mayor, Maqueda,  Montemar, Vizcondes de Iznájar,  etc. etc., y entre sus títulos usaban el de "Señor del Castillo, Villa y Tierra de Turienzo de los Caballeros".(49)

   Turienzo de los Caballeros y su territorio, tuvo la naturaleza jurídica de un Señorío, como fundamento de una organización económica y de una sociedad, típico de lo que ha venido llamándose del "Antiguo Régimen". Estos señoríos persistieron durante siglos como herederos de un pasado al que permanecieron fieles, hasta los años en que fueron abolidos en los distintos países de Europa.

   Los Señoríos han sido definidos como "conjunto de tierras, cuidadosamente y desde antiguo delimitadas, que constituyen la propiedad eminente y la zona de jurisdicción de un personaje individual o colectivo llamado señor".(50)

     El estudioso Marc Bloch considera que las relaciones de dependencia habían encontrado su marco natural en un agrupamiento que "mucho mas que el antiguo vasallaje, debería sobrevivir mucho tiempo a su declinación : el señorío territorial".(51)

     Además como acertadamente señala Don Antonio Domínguez Ortiz, (52) las peculiaridades de cada señorío eran tales que "dentro de cada región, de cada comarca, y, hastahhg en poblaciones vecinas, existían profundas diferencias".

    La Villa de Turienzo de los Caballeros permanece anclada casi intacta en siglos anteriores, y tiene sus propias "Ordenanzas Capitulares y Reglas dispuestas para el Concejo de esta Villa de Turienzo de los Caballeros para su buen gobierno." De 20 de marzo de 1709, siendo XII Marqués de Astorga, de Ayamonte y Señor de Turienzo, Don Melchor de Guzman y Osorio, quien un año antes de su muerte acaecida en 1710, concedió a la Villa de Turienzo sus ordenanzas y Reglas".

Estas contienen 55 capítulos interesantísimos . (53)

Destaca entre otros, el Capítulo LIII que se refiere a la Torre y al interés que tenían de preservarla de un posible incendio :

"Item. Ordenamos y mandamos que por si se ofreciere algún peligro de incendio no se pueda detener el agua del casco de la Villa para arriba en ninguna heredad, en los meses de junio, julio, agosto y septiembre, después de puesto el sol ; si no es que se deje correr por todas las eras hasta la Torre. Y el que la detuviere, pague la pena de dos reales para dicho nuestro Concejo..."

  Junto a la Parroquia de San Juan Bautista, está la antigua Casa Rectoral que fue anteriormente convento reducido de caballeros templarios y de los de San Juan o de Malta, siendo el Patrono de la Parroquia el mismo de los Caballeros de San Juan y origen del nombre de Turienzo de los Caballeros. El cenobio estaba comunicado hasta hace unos años con la Iglesia románica a la que se accedía por el Coro. En el prado de esta Casa se suelen ver cada verano acampadas de jóvenes.

Las casas y calles permanecen casi intactas como en siglos anteriores, porque afortunadamente la "prosperidad " no pasó por esta Villa. Junto a la Villa, la Ermita vigilante de San Vicente, recientemente restaurada, presidida por la Virgen del Carmen. Al lado, el cementerio...

Don Jerónimo Probanza Antón en la Pag, 88 de su libro publicado en 1930 "Santa Colomba de Somoza" nos dice :

"...Yo soy de la opinión de que la razón principal de ese nombre de fama que en las pasadas centurias ostentó Turienzo se le debe mas que nada, a los Condes de Trastamara y Altamira y a los Marqueses de Astorga, que debieron tener su mansión, siquiera pasajera, en el señorial Palacio del Torreón o Castillo, de cuyos señores serian colonos y feudatarios los moradores de esta región, influyendo, como es natural, en pro de la importancia del pueblo donde residían temporalmente...."

No se debe dejar de visitar el interesante pueblo de Santa Colomba de Somoza, típico maragato, con sus calles, su Iglesia recientemente restaurada, su ermita, las casonas,su Mesón de Pepa, sus tumbas, la "Laguna Cernea" lugar mágico relacionado con el Torreón por una antigua leyenda (41) del siglo XIII desde donde discurría un pasadizo hasta la Torre, pudiéndose contemplar todavía restos del mismo que llaman los lugareños "la cueva de los moros". (54 y 55), 

**********************************

 

ÁRBOL GENEALÓGICO DE LOS SEÑORES  DEL TORREÓN DE LOS OSORIO EN TURIENZO DE LOS CABALLEROS (León)

I.-Alvar Pérez Osorio de Cepeda, I Señor de distintos lugares en la Somoza por privilegio del Rey  Fernando IV  en Alcaraz el día 23 de febrero de 1301.[1] Casó con doña Elvira Núñez, hija de don Nuño, Obispo de Astorga.

II.- Juan Álvarez Osorio fallecido en 1360, Merino Mayor de León y de Asturias, casó con Maria Fernández de Biedma, señora de Fuentes de Ropel. Fue asesinado en su cama por su primo Alvar Núñez Osorio. Esta enterrado en la capilla mayor del convento de santo Domingo de Benavente fundada por él.

III.- Pedro Álvarez Osorio, señor de Valderas, Fuentes de Ropel y otros lugares, Adelantado Mayor de León y Ricohombre de Castilla, caso con María Fernández de Villalobos, hija de Don Fernán Rodríguez de Villalobos y de Doña Inés de la Cerda, señores de Villalobos, descansan en el convento de RR.MM. Capuchinas Clarisas de Villalobos, conservándose hasta hoy sus magnificas sepulcros de bulto.

IV.- Alvar Pérez Osorio +1406, Señor de Villalobos = Constanza de Haro

V- Juan Alvarez Osorio, “El Cojo” , Señor de Villalobos=Aldonza de Guzmán y de Padilla, señores de Abiados.

VI.- Pedro Alvarez Osorio I Conde de Trastamara por el Rey Juan II y de Villalobos *1461[2]) caso con Isabel de Rojas y Manrique, Señora de la Cepeda.

VII.- Don Alvaro Osorio de Rojas Manrique, I Marques de Astorga, por merced de Enrique IV,  Señor de la Cepeda hermano de  don Luis, obispo de Jaén (señor de Valdunquillo), Conde de Trastamara y de Villalobos = Leonor Enríquez y Quiñones, hija del almirante de Castilla Don Fadrique y tía carnal del Rey Fernando El Católico. [3] 

VIII.-Pedro Osorio y Enríquez , II Marques de Astorga, Señor de la Cepeda, + en 1505. Caso con Beatriz Quiñones y Enríquez, hija de  los Condes de Luna. Hizo testamento en Sarria el 1.3.1469[4] instituyendo el mayorazgo independiente del señorío  jurisdiccional de Turienzo en cabeza de su hijo segundo, Don Diego Osorio y Quiñones, y se agotaba la descendencia que recayese, como así ocurrió en la Casa del Marques de Astorga. Mando construir el Panteón Marquesal en la catedral de Astorga debajo del Altar o Capilla Mayor.

IX.- Don Diego Osorio y Quiñones, señor de Turienzo, y de Losada y Comendador de Ocaña.  

X.- Don Alvaro Osorio,  III Marqués de Astorga, señor de la Cepeda, Conde de Trastamara y de Villalobos, + 1523. caso con Isabel Sarmiento y de Zúñiga, Condesa de Santa Marta de Ortigueira.

XI.- Don Pedro Osorio y Sarmiento IV Marques de Astorga. Conde de Trastamara y de Villalobos, + 1560. Caso con Doña Isabel Pimentel y de Velasco

XII -Don Álvaro Pérez Osorio, V Marqués de Astorga,+1567, caso con Beatriz Álvarez de Toledo y Enríquez, hija de los Duques de Alba.

XIII- Don Antonio-Pedro Osorio y Álvarez de Toledo, VI, Marques de  Astorga, Conde de Trastamara y de Villalobos. + sin descendencia el 12 de febrero de 1589 tras casar con doña María Vigil de Quiñones, hija de los Condes de Luna.

XIV . Don Alonso Osorio VII Marques de Astorga (tío del anterior, hermano del V Marques), caso con su prima Doña Maria Osorio, acompaño a Felipe II a Inglaterra a casarse con la Reina de Inglaterra, María Tudor). + en Valladolid el 24 de diciembre de 1592. sin descendencia. 

XV.-Don Pedro Álvarez Osorio + 1613, VIII Marques de Astorga, Conde de Trastamara y de Villalobos, caso con Blanca Manrique y Aragón, hija de  los Marqueses de Aguilar de Campoo. 

XVI.- Don Álvaro Pérez Osorio (+1659) IX Marques de Astorga, Conde de Villalobos y de Trastámara. Caso con María Álvarez de Toledo, con Francisca de Mendoza y con doña Juana Fajardo , sin descendencia.

XVII .-Doña Constanza Osorio y Manrique, caso con Don Antonio Sancho Dávila, Marques de Velada, y 1º de la Villa de San Román, Grande de España (21-XI-1614).

XVIII.- Don Antonio-Pedro Dávila Toledo Álvarez Osorio, X Marques de Astorga, de Velada y  de San Román.+ sin descendencia en 1689

XIX .-Doña Ana Dávila Osorio XI Marquesa de Astorga + en 1692. Caso con Don Manuel-Luis de Guzmán y Manrique de Zúñiga VII Marqués de Ayamonte y IV de Villamanrique. El hermano de su abuelo Don Francisco de Guzmán II Marques de Villamanrique fue don Pedro Manrique de Zúñiga, martirizado en Nagasaki (Japón) el 22 del 8-1622. Existe un retrato suyo en la Catedral de Jerez y fué beatificado por el Papa Pio Nono.

XX.- Don Melchor de Guzmán y Osorio,  XII Marques de Astorga, Marques de Ayamonte, Conde de Nieva,+ n 1710, caso con Doña Maria Ana Fernández de Córdoba y Figueroa. + en Velada y sepultada en el convento de franciscanos de esta Villa el 22-X- de 1711.

XXI.- Doña Ana-Nicolasa de Guzmán Osorio y Fernández de Córdoba, Marquesa de Astorga, de Leganés  y de Ayamonte, caso el 13-II-1707 con Antonio Gaspar Osorio de Moscoso, Conde de Altamira, Marques de Almazán, Conde de Monteagudo de Mendoza y de Lodosa. Esta enterrada desde  2.1.1725 en la Basílica de Atocha de Madrid.

XXII.- Don Ventura Osorio de Moscoso y Felipez de Guzmán, XIV Marqués de Astorga, de Leganes de Villamanrique y de Ayamonte, caso con Doña Ventura-Francisca Fernández de córdoba y Fernández de Córdoba, Condesa de Cabra, Vizcondesa de Iznájar, Duquesa de Sessa y de Baena.

XXIII.- Don Ventura Osorio de Moscoso y Fernández de Córdoba, XV Marques  de Astorga, Conde de Cabra, Vizconde de Iznájar. Caso con Doña María Concepción de Guzmán Velez  Ladrón de Guevara  y Fernández de Córdoba Spínola de la cerda, hija mayor de los condes de Oñate y de Villamediana, Marqueses de Montealegre, nacida en Madrid el 1.VI de 1730.y + en 1776. 

XXIV .-Don Vicente-Joaquín Osorio de Moscoso y Guzmán,  XVI Marques de Astorga, de Velada, de San Román  y de Ayamonte , Conde de Cabra, de Trastamara y de Altamira, Vizconde de Iznájar, caballero del Toison de Oro, uno de los fundadores del Banco de san Carlos (hoy de España) caso con Doña María Ignacia Álvarez de Toledo y Gonzaga Caracciolo, hija de los duques de Medina Sidonia, Marqueses de Villafranca del Bierzo.

XXV.- Don Vicente Isabel Osorio de Moscoso y Álvarez de Toledo, XVII  Marques de Astorga, Conde de Cabra, de Altamira, de Trastamara, Vizconde de Iznájar, Gran Almirante hereditario de Nápoles, etc.. Casó con Maria del Carmen Ponce de León y Carvajal, hija mayor de los Duques de Montemar, Marqueses de Castromonte, del Aguila , de Montemayor , Condes de Valhermoso.

XXVI.- Don Vicente-Pío Osorio de Moscoso y Ponce de León, XVIII, Marqués de Astorga, de Velada, de Leganés, de Morata de la Vega, Duque de Sessa, Maqueda, Montemar, Somma, Baena,  Medina de las Torres, Atrisco, Sanlúcar la Mayor, Baños,  Conde de Cabra, de Trastamara, de Cantillana, de Monteagudo de Mendoza, de Valhermoso, de Santa Marta, de Lodosa, Trivento, Avelino, Vizconde de Iznájar, Marques de Ayamonte, de San Román, del Águila, de Almazán, de Villamanrique, de Castromonte, de Brenes,  Gran Almirante hereditario de Nápoles, etc. caso el 30.VI. 1821 con Doña María Luisa de Carvajal y de Queralt, hija mayor de los Duques de san Carlos, Condes de Castillejo. + el 22 de febrero de 1864 y enterrado en  la Parroquia de San Martín de Madrid.

XXVII.-Don José- Maria Osorio de Moscoso y Carvajal, XIX Marques de Astorga, Duque de Sessa, de Montemar y de Maqueda, Conde de Altamira, de Cabra, y de Trastamara, Vizconde de Iznájar. Caballero del Toison de Oro, Casó con S.A.R. la infanta de España, Doña Luisa-Teresa de Borbón y Borbón dos Sicilias. Había nacido el 14.IV.1828.  El fallecio en su Castillo de Cabra el 4.X-1881, en cuya ciudad está enterrado. La infanta nació en el palacio real de Aranjuez el 11 de junio de 1824, contrajo matrimonio en el Palacio Real de Madrid siendo sus padrinos sus hermanos, SS.MM. los Reyes Doña Isabel II y Don Francisco de asís, el 10 de febrero de 1847. Sus restos reposan en el Panteón  de Infantes del monasterio del escorial. Don José Maria Fue el ultimo Señor Jurisdiccional de Turienzo de los caballeros desde la ley desamortizadora de 1870. Vendió su Castillo de Astorga, que fue demolido para hacer una plaza de toros en 1883 .[5]

XXVIII .- Don Francisco de Asís Osorio de Moscoso y de Borbón, XX Marques de Astorga, Duque de Maqueda, Grande de España. nació el 16-XII de 1848, siendo apadrinado por SS-MM. Los Reyes, sus tíos. + el 4-XI-1924. Caso en Madrid el 5 de mayo de 1874 con Doña Pilar Jordán de Urries y Ruiz de Arana, Salcedo y Saavedra, hija de los Marqueses de Ayerbe, de Rubí y de Lierta, Condes de San Clemente, Grandes de España, nieta de los Condes de Sevilla la Nueva, Vizcondes de Mamblás. 

XXIX.-  Don Francisco Osorio de Moscoso y Jordán de Urries, XXII Marques de Astorga, Duque de Maqueda, de Sessa, Conde de Altamira y de Cabra, Vizconde de Iznájar . Nació el 4.XII de 1864. + el 5-IV.1952. Casó con doña María Dolores de Reynoso y Queralt, Condesa de Fuenclara, de los Marqueses de Pico de Velasco de Angustina, Grande de España.

 XXX.- Doña María del Perpetuo Socorro Osorio de Moscoso y Reynoso, XXIII Marquesa de Astorga, Condesa de Cabra, de Altamira, de Priego, de Lodosa, de Trastamara, de Fuenclara y de Nieva, duquesa de Maqueda, Sessa, Santángelo, Atrisco,  Marquesa de Leganes, de Elche, de la Villa de San Román , de  Ayamonte, del Águila, Vizcondesa de Iznájar, Grande de España etc. Heredo la primogenitura de la Casa al morir sus tres hermanos fusilados en Paracuellos del Jarama el día 28 de noviembre de 1936, Don Gerardo, conde de Altamira, Don Javier, Conde de Trastamara, y Don Ramón, Conde de Cabra. Tras quedar viuda, ingreso en religión, y tomo el nombre de “Hermana María de la  Clemencia de la Transverberación”, fue monja carmelita descalza en el Convento de la Encarnación de Ávila. Estuvo casada con don Leopoldo Barón y Torres, caballero de Calatrava, de la casa Marquesal de San Miguel de Grox, conservó por una Bula Papal, el titulo de marquesa de  Astorga con su Grandeza de España, hasta su fallecimiento en Ávila en 20 -X-1980 , siendo enterrada en el convento de la Encarnación.

  XXXI- Doña Pilar-Paloma de Casanova y Barón, de Ferrer y Osorio de Moscoso, nieta de la anterior Marquesa de Astorga, y su ahijada. Nacida en Madrid el 11 de mayo de 1947, XXV Condesa de Cabra, Marquesa de Ayamonte y de la Villa de san Román, Grande de España, etc.. Dama de la Real Maestranza de Caballería de Valencia, de la Real Hermandad del Santo Cáliz, Real Cuerpo de la Nobleza Valenciana, y del Real Cuerpo de la Nobleza de Cataluña, (hija de doña Dolores Barón y Osorio de Moscoso, Duquesa de Maqueda, Marquesa del Águila y de Montemayor, Condesa de Monteagudo de Mendoza, y de Valhermoso, Baronesa de Liñola, Grande de España, y  del caballero Maestrante de la Real de Valencia,  Don Baltasar de Casanova y de Ferrer, de la Casa Marquesal de Puerto Nuevo). Casó en el Castillo de la Rapìta (Lérida) el 15.VIII de 1975 siendo apadrinados por los Augustos Señores SS.AA.RR. Don Juan III y Doña María, Condes de Barcelona, con Don Francisco-José López Becerra de Solé y Martín de Vargas, hijo de Don Francisco López Becerra y Martin de Vargas, y de Doña Maria-Josefa de Solé Pérez de Campos; abogado, miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Real de San Luis de Zaragoza, de la Academia mexicana de Derecho Internacional,   Hermano de la Santa Caridad de Marchena, por  ius sanguinis (como Mayorazgo agnaticio del Fundador de la Hermandad de la Santa Caridad de Ntro. Sr. Jesucristo, el caballero 24 de la Hermandad, Don Francisco López de Becerra); Caballero del Capitulo Noble de Aragón de la Orden equestre del Santo Sepulcro y de Justicia de la Orden Constantiniana de San Jorge, del Cuerpo de la Nobleza de Asturias, de la Real Hermandad del Santo Cáliz de Valencia, Cuerpo Colegiado de la Nobleza Valenciana, Hidalgo a Fuero de España, del Capitulo de Caballeros y Escuderos de Cuenca, Caballero del Capítulo Noble la Merced,  Hermano Mayor Perpetuo de la Real Cofradía del Santo Entierro y Ntra. Sra. de la Soledad de Ayamonte, Mayordomo de la Real Hermandad de Ntra Sra. de las Angustias de Ayamonte, etc., hijo de. Don Francisco López de Becerra[6] y Martín de Vargas, y de Doña Maria- Josefa de Solé y Pérez de Campos. 

Son  hijos de los actuales Condes de Cabra, Marqueses de Ayamonte:  Soledad-Simitria, Marquesa de la Vega de la Sagra, Álvaro, Vizconde de Iznájar, y Mencia, Marquesa del Cenete, Grande de España.  

XXXII- Don Álvaro-Francisco López Becerra de Solé (Décimo nieto por su varonia de Don Juan López Becerra y de Doña Ana de Guerra (casados en Marchena en 1640) y de Casanova, Vizconde de Iznájar, Mayorazgo de la Casa de Cabra, Caballero de la Real Hermandad del Santo Cáliz, Cuerpo Colegiado de la nobleza de valencia, XXXII Señor del Torreón de Turienzo de los Caballeros, nacido en Madrid el 9.IV. de 1978.[7]  

  Armas de la Casa de López Becerra En campo de oro, dos becerras barrosas franqueando un árbol de sínople sobre peñas sayaguesas. Estas armas están sostenidas por el águila bicéfala del emperador Carlos V, y el lema "VERITAS VINCIT", según aparece en la Real Provisión del Rey Carlos III de 26 de marzo de 1766, ganada ante la Sala de los Hijosdalgo en la Real Chancillería de Granada, a pedimento de Don Francisco López Becerra, vecino de Marchena, por haber ejercido sus antepasados los empleos de Jurados, Procuradores Síndicos Generales y Regidores del Ayuntamiento de Marchena, con testimonio de su cumplimiento por el Consejo de Justicia y Regimiento de la Ciudad de dicha ciudad; contiene un árbol genealógico que parte de Don Juan López Becerra (primer miembro del linaje procedente de Zamora y Galicia que nació en  Marchena) esposo de Doña Ana de Guerra y de Torrecilla, estando incluidos entre otros,  su hijo Don Francisco López Becerra y de Guerra que caso con Doña Maria-Victoria Cortés y Caballos, su nieto Don Juan López Becerra y Cortés que caso con Doña Ana de los Ríos y de Carmona, su biznieto Don Andrés López Becerra y de los Ríos, esposo de Doña Maria-Gertrudis Pardo y Romero, y su tataranieto Don Jerónimo López Becerra y Pardo esposo de Doña Maria Lineros de la Raya Natéra y del Águila, quintos abuelos de Don Francisco López Becerra de Solé y Martín de Vargas, Conde de Cabra, Marques de Ayamonte, Grande de España. Existe una copia en el Archivo de la Real Chancillería de Granada (Cabina, 304,Legajo 14.432 nº. 18) y en el Archivo del Ayuntamiento de Marchena, Libro de Cabildos, Legajo 15.

  VISITAS AL TORREÓN : Se puede visitar previa identificación personal con citas concertadas . Tnos. 91.6221154. –Fax: 916221276.  y en verano:  987-691878. Desde el año 2001 gracias al acuerdo suscrito entre la Fundación Conde de Cabra y la Excma. Diputación de León, esta abierto el monumento durante los meses de junio, agosto, septiembre con visitas atendidas por  Guía.

Correo electrónico:  losole@hotmail.com . Para enviar correspondencia postal, a : Fundación “Conde de Cabra”, a la Atención de Don Álvaro-Francisco López de Solé y de Casanova, Vizconde de Iznájar. Callejón del Llano, nº 7. Urb. Santo Domingo. 28120-Algete  (Madrid).  

Referencia en Internet en León (España) , arte, Santa Colomba de Somoza : www fontun .com

Esta Pagina tiene en en Internet la siguiente dirección:

 

www.ciudadsantodomingo.com/turienzo

 

NOTAS AL ÁRBOL GENEALÓGICO

[1] Pleito del año 1814, promovido por Don Vicente Osorio de Moscoso, Marques de Astorga, para declaración judicial de las obras de arte y papeles del archivo saqueados por los Franceses de la Casa de la Calle de San Bernardo, esquina Flor Alta. Archivo del Ducado de Pastrana a. 1814, legajo 4, (2)

[2] El Catedrático Don José Antonio Martín Fuertes, nos da la noticia de que era Merino del Valle de Turienzo, García Álvarez de Turienzo, que mas tarde fue nombrado Juez en la ciudad de Astorga.

[3] El Marquesado de Astorga se concedió con carácter perpetuo por el Rey Enrique IV el 16 de julio de 1465 en la ciudad de Toro.

[4] Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro Manuscrito 122

[5] “Los Osorio y El Marquesado de Astorga”. Del Profesor  D. José Antonio Martín Fuertes . Pag. 135.

[6] Además de los datos aportados sobre esta Casa al pié de sus armas, hemos de recordar que Don José María López Becerra y Suárez de Siquera ingresó en la Real Compañía de Guardiamarinas (1726) fue tercer nieto de Don Juan López Becerra, recibido como hijosdalgo notorio en la Villa de Camas (Sevilla) en 1626. Expediente 2.216. Se le formó asiento de Guardimarina el 15 de XI-de 1780. 

[7] Los XXVII, XXVIII y XXIX Señores de la Torre de Turienzo, no han sido poseedores efectivos del derecho patrimonial del Monumento.

         

58   NOTAS  BIBLIOGRÁFICAS.

 

(1)  Julián Marías : "España Inteligible". Alianza Editorial. 1987.

(2)  Manuel Gómez Moreno :"Catálogo Monumental de la Provincia de León". Pags .373 y 374. Edic.faccimil de la publicada por el Ministerio de Instrucción Pública y Bellas Artes en 1925.(

(3) Matías Rodríguez Diez : "Historia de Astorga". Pag. 299 Tomo I.

(4) Astorga año 1930.

(5) Antonio Vegas "Diccionario Geográfico Universal". Edición de 1795.

(6) José Maria Luengo Martínez: "La arquitectura maragata" Pag. 52. Edic. del Excmo. Ayuntamiento de Astorga. 

(7) Existen algunos mayorazgos de segundogenitura como es el caso del Mayorazgo y Marquesado de Vega de la Sagra, (conservado en el archivo del autor), fundado por el testamento otorgado en Zaragoza por don Felipe de Silva, Virrey d eCataluña y Capitán General de los ejércitos, quien al no tener hijos, fundo este Mayorazgo de segundogenitura en la Casa Marquesal de Vega de la Sagra tras su triunfo en la batalla de Lérida en el año 1644, y por ello obtuvo el Marquesado el hijo segundo de Marques de Montemayor, Don Pedro de Silva y Mendoza y Barroso, que fue condenado a ser "degollado por detrás" como lo fue el 5 de diciembre de 1648 junto con Carlos de Padilla, por participar en la rebelión de Aragón apoyando a su primo, Don Rodrigo de Silva, Duque de Híjar. El cadáver de Don Pedro se enterró en la Parroquia de San Ginés de Madrid. Hoy es la Marquesa de la Vega de la Sagra, Sol López de Solé y de Casanova, hija de este autor y nieta de la Marquesa de Montemayor, Duquesa de Maqueda, Doña María Dolores Barón y Osorio de Moscoso, primogénita de la Casa Marquesal de Astorga y de los Señores de Turienzo de los Caballero.

(8)  Alonso López de Haro, año 1622, Tomo I. Pag. 285. "Nobiliario Genealógico de los Reyes y Títulos de España"

(9) Domínguez Berueta : "Castillos de León" y Pascual Madoz. "Diccionario Geográfico". Año 1849.

(10)  El Faro de Astorga, 3.I.1995 "Turienzo de los Caballeros, Villa con carta de nobleza en el corazón de la Maragatería" de E. Alonso Pérez.

(11) Ayuntamiento de Santa Colomba. Bases para el "IV Certamen de pintura in situ" 1998.

(12) El Faro de Astorga 6-8.1995,

(13) La Crónica 15. León 27 agosto de 1996.

(14) Revista Arte de Vivir, articulo de Erik Vandeville (Edit. Prensa Española) agosto 1998.

(15) "De la Búsqueda de una reliquia..."Internet 7.9.98. "El Temple en León" de José Miguel Rodera Peña (Internet 13.9.98.

(16) "El Camino Iniciático de Santiago". De Juan-Pedro Morin y Jaime Cobreros. Ediciones 19.Barcelona 1976. Pag . 184

(17) "Castillos de León". (Edición de Diario de León)

(18) "Los Caballeros Templarios". Conferencia de Cruz Martínez Esteruelas. Madrid, 1997.

(20)  Historia de Astorga........En "Las Ordenanzas de la Villa de Turienzo," citada por Martín Galindo en "Los maragatos , su origen, su estirpe, sus modos" y Augusto Quintana Prieta citan la "Picota jurisdiccional" de Turienzo de los Caballeros. "La arquitectura Popular maragata" de José María Luengo y Martínez. Pag. 53.

(21)  "Castillos y Fortalezas, Castilla y León" de Fernando Cobos Guerra y José Javier de Castro Fernández. Edilesa 1998.

(22)  Boletín Oficial de la Provincia de León de 13 de Julio de 1991 nº. 159

(23)  En la Ley del Patrimonio figuran con carácter general como Monumentos Nacionales, los Castillos y Torres medievales.

(25)  Alonso López de Haro : "Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos de España." Pag. 275 Tomo I.

(26)  A.M-S.C. Pergamino nº. 14 . trascrito a la pag. 47 del nº. 2 de "Astorica" Año 1984.

(16)  F. Sánchez Cano "Efigies y Firmas de los Reyes de España" Madrid, 1963

(27)  Se conserva el espléndido sepulcro en un sarcófago paleocristiano en el Monasterio de San Salvador de Lorenzana (Lugo), Capilla de Santa María de Valdeflores. Según piadosa tradición recogida por Álvaro Cunqueiro, "existe un agujero en el sepulcro, de rara piedra y traído de Oriente, que permite meter los dedos de la mano para tocar los huesos del Conde".

(28)  Esta relación enlaza con el árbol genealógico de los Señores del Torreón de los Osorio en Turienzo de los Caballeros, que acompañamos., y que se completa con la narrada por Gonzalo Argote de Molina en su obra "Nobleza de Andalucía". Edición de Jaén, 1866.

(29)  Esta leyenda apareció en el "Diario de León" el 25 de agosto de 1996, escrita por Miguel Ángel Nepomuceno.

(30) Augusto Quintana Prieto: "Visión Histórica de la Cepeda" 1995.

(31) José María Luengo y Martínez: Pag. 70 de su obra, " El Castillo de Ponferrada y los Templarios". León 1980. Editorial .Nebrija.

(32)  Pleito promovido por el Marqués de Astorga, Don Vicente Osorio de Moscoso en 1814 para probar los documentos del archivo y obras de arte robados por los franceses en su casa de la Calle de San Bernardo esquina Flor Alta de Madrid. Archivo de los Duques de Pastrana, año 1814, legajo 4. -2.

(33)  Pag. 272, Tomo XIV de la "Historia de España" de Menéndez-Pidal.

(34) P. Florez :España Sagrada, XVI, pag. 276.

(35)  Archivo de Simancas, Quitaciones de Corte, 2-213 y 2-214

(36)  Real Academia de la Historia, Colección Salazar y Castro, m-122. Folios 239 a 248.

(37)  Archivo Histórico Nacional, Sección, Archivo de la Nobleza, Palacio de Tavera Toledo, , Osuna, leg.2977, nº 6 y Real Academia de la Historia Col. Salazar y Castro M.122. folios 230 a 238.

(38)  En el escudo de los Osorio esculpido en la pila bautismal, figura la cruz episcopal de Don Luis Osorio.

(39)  El I Marqués falleció en Astorga en 1471 como consecuencia de una herida sufrida en el campo de batalla.

(40)  A. López de Haro. Nobiliario genealógico de los Reyes y Títulos de España. Madrid 1622. Fº. 295

(41)  El Condado de Trastámara fue concedido por el Rey Juan II el 4 de junio de 1445 a Don Pedro Osorio, Conde de Villalobos, Alférez Mayor del Pendón de la Divisa. Este título es hoy ostentado desde 1974 por Don Rafael Castellano y Barón, primo hermano de la Condesa de Cabra, Marquesa de Ayamonte.

(42)  El Señorío de Valdunquillo fue convertido el 1-V-1623 en Marquesado a favor de Doña Francisca Osorio de Acevedo. Desde el 25-IX- de 1986 ostenta este Título nobiliario (por rehabilitación), la Duquesa de Alba.

(43)  Matías Rodríguez-Díaz: "Historia de Astorga". Páginas. 743 a 745 del Tomo II.

(44)  "Don Luis Osorio,.....esbozo biográfico" de José Antonio Martín Fuertes, Edición del Colegio Universitario de León, Filosofía y Letras. 1979-1.

(45)  1º y 2º., en campo de gules un castillo de oro. Mantel de plata con un león rampante, de gules y en campo de plata, tres palos partidos de azur., tal como aparece en la cripta de los marqueses bajo la Capilla Mayor de la Catedral de Astorga, en el hall de entrada del Palacio Gaudí y en la fachada propio Ayuntamiento de Astorga, según señala en la Pag. 110 del Tomo I de la obra "Repertorio Heráldico Leones", de Pío Cimadevilla Sánchez. Publicada por el Instituto Leones de Cultura, León 1996.